La OMS declaró el 11 de marzo de 2020 que la epidemia del Covid-19 fuera considerada como una pandemia. Pero no ha sido la primera, ni seguramente la última de la historia de la humanidad.
¿Cuál es la diferencia entre estas dos palabras de origen griego, epidemia y pandemia? Epidemia es la rápida propagación de una dolencia contagiosa que afecta a un gran número de personas en una región geográfica determinada. Mientras que pandemia, es una epidemia que se propaga por una gran área del planeta, afectando a una parte considerable de la población mundial.
A lo largo de la historia, desde la antigüedad hasta la actualidad, las epidemias y pandemias han sido muy comunes, tanto como las guerras y los avances tecnológicos. Asimismo, fueron causantes de momentos de gran tensión y, en algunos casos, catalizadores de transformaciones sociales y científicas. Los registros de la primera epidemia conocida corresponden al siglo V a. C en Atenas, descrita por el griego Tucídides, historiador que también fue cronista de la guerra del Peloponeso.
Peste de Atenas ( 430-427 a. C)
A partir del verano de 430 a. C, Atenas, la ciudad más floreciente de la civilización griega fue atacada por un patógeno desconocido que causó la muerte del 35% de la población. Entre las celebridades que fallecieron se encuentra el célebre magistrado ateniense, Pericles.
Las crónicas de Tucídides al respecto, afirman que la enfermedad se inició en la zona portuaria de Atenas y se extendió de inmediato al resto de la ciudad. Los primeros casos fueron detectados al inicio de la guerra Peloponeso y repercutió negativamente entre las tropas atenienses que vieron reducido su número considerablemente. Tucídides describía así los síntomas:
"...Por lo general, el individuo se veía sacudido súbitamente por un violento dolor de cabeza: lo ojos se le enrojecían e hinchaban. La lengua y la faringe tenían un tono sanguinolento; la respiración era irregular y el aliento fétido. Poco después el dolor de cabeza bajaba hasta el pecho acompañado de una tos violenta que, en ocasiones, producía nauseas y vómitos. El piel se tornaba rojiza y llena de erupciones con pequeñas ampollas y heridas..."
A pesar de la haber sido conocida como "peste de Atenas" y su nombre así lo sugiere, parece que la enfermedad no fue esa. Un estudio de hace unos años usando huesos humanos de aquella época llegó a la conclusión que la enfermedad pudo haber sido el tifus o alguna variante de fiebre tifoidea.
Hasta finales del siglo XX, muchos historiadores eran escépticos respecto a la existencia y a la magnitud de la plaga de Atenas. No fue hasta el año 1994 cuando se confirmó la veracidad de estos acontecimientos gracias a los estudios realizados en 240 esqueletos amontonados en una fosa común datados entre el 430-426 AC, en el exterior del antiguo cementerio de Kerameikos en Atenas. Este enterramiento en masa fue realizado en menos de dos días y su estudio, junto a las crónicas de Tucídides, confirman la existencia de la plaga, la cual tuvo efectos determinantes en la sociedad ateniense.
A partir de ese momento, las tradiciones religiosas fueron puestas en duda y las leyes se tornaron mas rigurosas. No hay duda, que aquella plaga marcó el declive de la Edad de Oro en Atenas, la cuna de la democracia, y el inicio de su decadencia.
Peste Antonina (165-180 d. C)
La plaga Antonina fue una pandemia que afectó a la totalidad del Imperio Romano entre el 165 y 180 d. C, durante el reinado de Marco Aurelio que acabo falleciendo por esta enfermedad.
Se extendió hasta la Galia y Germania devastando a las legiones que allí se encontraban siendo las tropas de la región del Rhin diezmadas casi en su totalidad.
La Peste Antonina también fue denominada "Plaga de Galeno", en honor al medico griego que la describió se estima que mató a más de 10 millones de personas y, según las fuentes, la Peste Antonina fue traída por las tropas romanas que retornaban de las campañas bélicas en Oriente Próximo. Diversos estudios dejan entrever que la enfermedad podía haber sido la viruela o el sarampión aunque no hay pruebas concluyentes al respecto.
Peste de Justiniano 541-544
Esta pandemia debe su nombre al emperador romano que gobernó el imperio desde el año 527 al 565
que también contrajo la enfermedad a la que logró sobrevivir
Afectó sobre todo al Imperio Bizantino, especialmente a su capital, Constantinopla, y a las ciudades portuarias que salpicaban el Mar Mediterráneo. La enfermedad llegó incluso a Gran Bretaña e Irlanda matando a miles de personas.
Algunos historiadores aseguran que la plaga de Justiniano fue una de las pandemias mas mortales de la historia. Se estima que murieron mas de 25 millones de personas aunque la enfermedad regresó periódicamente hasta el siglo VIII provocando el fallecimiento de casi 50 millones de personas.
Los autores parecen estar de acuerdo en afirmar que la plaga comenzó en Egipto a finales del año 540 y llegó a Constantinopla en los navíos comerciales donde se expandió matando a 5.000 personas al día. Paralelamente, la enfermedad se extendió por Siria, Palestina y Persia castigando una extensa área que abarcaba todo el Mediterráneo.
Asimismo, parece haber unanimidad al responsabilizar de la plaga a la bacteria Yersinia pestis, la misma bacteria responsable de la Peste Negra.
Peste Negra (1347-1353)
La Peste Negra o bubónica afectó a dos tercios de la población de Europa y Asia entre los años 1333 a 1351 y causó la muerte de mas de 90 millones de personas siendo, quizás la epidemia mas mortífera que ha azotado la tierra. Se estima que la plaga redujo la población mundial de 450 millones a 350 millones.
Esta enfermedad es causada por la bacteria Yersinia pestis, muy común en ratas y que se transmite al hombre a través de pulgas que portan estos roedores. Esta dolencia ataca el sistema linfático y provoca un absceso inflamatorio que se denomina "buba", de ahí el nombre de Peste Bubónica. Si accede por la corriente sanguínea y el pulmón su curación es casi nula falleciendo el individuo en escasas horas.
Parece ser que la epidemia tuvo su origen en China o en una región indeterminada de Asia Central y llegó a Europa en 1347 traída por comerciantes genoveses que huían de Caffa, una colonia genovesa situada en Crimea, a orillas del Mar Negro, que estaba sitiada por tropas tártaras. Como si de un arma biológica se tratara, los tártaros comenzaron a lanzar cadáveres infectados de peste tras los muros de la ciudad.
A medida que los genoveses huían de Caffa con la enfermedad en sus barcos, la peste se extendía por Constantinopla, Sicilia, Marsella, la costa italiana y de ahí avanzó por toda Europa hasta 1353. Las incipientes ciudades donde se aglutinaba un gran número de personas fueron las más diezmadas por la epidemia acabando, en algunos casos, con la totalidad de la población.
Los médicos de la época desconocían la causa de la enfermedad y solo llegaron a la conclusión que la única forma de no extender su propagación era aislar al enfermo, a veces de forma cruel, siendo abandonado incluso por su propia familia que emigraban a otra localidad huyendo de la plaga dejando a su suerte al infectado. La cantidad de muertos era tan grande que los ritos funerarios habituales fueron abandonados. Europa, sufrió una recesión a todos los niveles y se sumió en un letargo del que tardaría en recuperarse muchos años después.
Epidemia de Cocoliztli, México, 1545-1548
Bautizada con este nombre por los aztecas, fue una epidemia que afectó a Nueva España, la actual México a mediados del siglo XVI. Fue una epidemia caracterizada por fiebre alta, diarreas, nauseas y vómitos y tuvo efectos devastadores en la población nativa.
Una polémica abierta es si el Cocoliztli afectó preferentemente a los indígenas y no a los colonos europeos. Bernardo de Sahagún que también sufrió la enfermedad, responde a esta cuestión identificando la epidemia en africanos esclavizados y colonos españoles.
Hubo 12 epidemias identificadas como Cocoliztli, en 1520, 1545 (la mas mortal), 1576, 1736 y 1813 y solían coincidir uno o dos años después de una gran sequía. La epidemia de 1576, por ejemplo, coincidió con una gran sequía nunca conocida que se extendió desde Venezuela a Canadá.
Estudios recientes indican que la enfermedad pudo ser causada por una salmonella o una fiebre hemorrágica viral causada por las condiciones de vida de los pueblos indígenas durante la conquista española. Otro factor que originó la epidemia fue la reducción del territorio donde habitaban los aztecas que fueron forzados a vivir mas hacinados y conviviendo con los animales, algunos de ellos traídos desde Europa y desconocidos en América. Si a esto unimos las citadas sequías que producen, como se ha documentado, una merma en las condiciones sanitarias y en los hábitos de higiene, la epidemia no tardó en devorar, entre 1545 y 1548, al 80% de la población. Posteriormente entre 1576 y 1580 la enfermedad acabó con casi la mitad de los habitantes de Nueva España.
La gran plaga de Milán, 1629-1631
Esta Epidemia de Peste Bubónica, afecto sobre todo a las ciudades del norte de Italia y se expandió a zonas de Francia y Alemania por medio de las tropas que participaban en la guerra de los Treinta Años (1618-1648). A su vez, tropas venecianas extendieron la enfermedad al centro y sur de Italia: Génova, Bolonia, Módena, Parma, Florencia, Roma y Nápoles fueron las mas castigadas.
La región de Lombardía en el norte de Italia fue la más afectada, en especial Milán y Venecia, principales centros comerciales de la región. Y aunque las ciudades habían tomado medidas efectivas de salud publica incluyendo la cuarentena, restricciones en la circulación de personas y mercancías, limitaciones de entrada en las ciudades etc. la enfermedad solo pudo ser controlada parcialmente ya que, la relajación de las medidas preventivas durante el carnaval en Venecia, y el movimiento comercial constante en ambas urbes, provocó un nuevo brote en 1630 que fue seguido de una tercera ola en la primavera de 1631. Milán sufrió 60.000 muertes sobre una población de 130.000 y en Venecia murieron 46.000 personas sobre una población de 140.000 habitantes.
Algunos historiadores afirman que la gran perdida de vidas y su impacto en el comercio acabaron con el poderío comercial de ciudades portuarias como Génova, Venecia y Nápoles.
La gran Plaga de Londres, 1664 -1666
La peste bubónica también fue la culpable de esta epidemia que llegó a Londres y a prácticamente toda Inglaterra en navíos que surcaban el Támesis hasta llegar a la capital procedentes de Ámsterdam o Hamburgo.
En aquel tiempo, Londres, la ciudad más afectada, estaba superpoblada y con serios problemas sanitarios. En las partes más pobres y hacinadas de la ciudad no había saneamiento básico y la basura y los excrementos de animales surcaban las calles. La población de ratas se duplicó y la peste no tardó en llegar matando a 100.000 personas, casi un 25% de la población de Londres.
Los ricos huyeron presas del pánico de la ciudad incluido el rey Carlos II y toda su corte. Un año después, en 1666, un gran incendió arrasó gran parte de la ciudad arruinando y dejando en la calle a miles personas.
Sin embargo, el fuego ayudo a paliar la epidemia destruyendo los barrios mas insalubres y provocó que el parlamento ingles votase una ley de reconstrucción de la ciudad con una serie de mejoras: calles más largas, construcción de calzadas, canaletas para aguas residuales y construcciones de piedra y no de madera.
La gran Plaga de Marsella, 1720-1722
Marsella era el principal puerto comercial francés. Fue en su puerto donde surgió el primer brote de Peste Bubónica desde una embarcación procedente de Sidón, Líbano, después de pasar por Trípoli y Creta. Al llegar a Marsella varios tripulantes habían muerto y el navío puesto en cuarentena por las autoridades portuarias. A pesar de las medidas impuestas, los poderosos comerciantes de la ciudad interesados en recoger la carga de seda y algodón del barco presionaron a las autoridades para levantar la cuarentena antes de tiempo.
Días después, la epidemia alcanzó la ciudad entera. Los hospitales estaban saturados y las calles de la ciudad estaban plagados de cadáveres. Mientras, el gobierno, para evitar la propagación, incluyó la pena de muerte para aquellos que intentasen salir de la ciudad. Para ello, fue construido un muro de dos metros de altura y 70 centímetros de espesor, vigilado por guardias.
Durante dos años, la peste mató a 100.000 personas, la mitad de la población total de Marsella y de las ciudades más próximas. Por suerte, la gran Plaga de Marsella, fue a última epidemia de peste bubónica en Europa.
Las pandemias de cólera, siglo XIX
La primera de las pandemias sucedió entre 1816 y 1826 barriendo Asia y Europa. Su origen parece ser que fue en Calcuta, La India, expandiéndose por todo el sudeste de Asia hasta Oriente medio, África y la costa mediterránea. Cientos de miles de personas fallecieron de cólera, una de las enfermedades más mortíferas de la historia de la humanidad.
La segunda pandemia (1829-1851) afectó a la India y a casi la totalidad de Asia. Se extendió por la estepa rusa y sus ejércitos llevaron la enfermedad a Polonia en febrero de 1831. Ese mismo año el cólera llego a Gran Bretaña y a Francia matando solo en Londres a 7.000 personas, en Paris 20.000 y en el resto de Francia a mas de 100.000 personas. En 1832 la epidemia llegó a Canadá (Quebec, Ontario y Nueva Escocia) y a los Estados Unidos (Nueva York y Detroit ) acabando con la vida de decenas de miles de personas y diez años después, en 1852 la pandemia resucitó de nuevo, con mas voracidad si cabe, acabando con la vida solo en Rusia de un millón de personas.
Estos continuos episodios de cólera alertaron a la comunidad científica que llegó a la conclusión que el cólera se transmitía por aguas contaminadas por heces, las cuales ante la falta de tratamiento potabilizador facilitaban su propagación. No fue hasta finales de siglo, entre 1879-1883, que no se produjeron avances para su tratamiento: el primero fue la primera inmunización conseguida por Pasteur y el desarrollo de la vacuna contra el cólera una vez identificada la bacteria Vibrio Cholerae por Filippo Pacini y Robert Koch.
Gripe Española 1918 - 1920)
La Gripe Española asoló el mundo entre 1918 y 1920. Fue una pandemia causada por el gripe H1N1, que infectó y mató a millones de personas en todo el mundo, en especial a adultos jóvenes siendo una de las mas mortales de la historia de la humanidad.
Se discute aún sobre el origen de a Pandemia. A finales de la Primera Guerra Mundial las potencias militares de Alemania, Reino Unido, Francia y Estados Unidos minimizaron los efectos de la gripe para mantener alta la moral de los soldados. Por contra, España, que se declaró neutral en el conflicto sí que hizo publico los graves efectos de la enfermedad creando un estado de alarma en la sociedad que poco a poco se fue propagando a otros paises. Este fue el principal motivo por el que la enfermedad se denominó "gripe española" sin ser éste país origen de la misma.
Hay diferentes hipótesis sobre su origen aunque se sospecha que fue en China o Estados Unidos. Los primeros casos fueron registrados en un campamento militar llamado Fort Riley, en el estado de Kansas y su primer infectado conocido fue el soldado Albert Gitchell. Otras hipótesis mencionan que su origen fue en bases británicas y francesas donde trabajaban 96.000 trabajadores chinos. Las condiciones bélicas de la época, la desnutrición, la falta de higiene y el hacinamiento de los hospitales a causa de la guerra hicieron que la enfermedad se propagase rápidamente por todo el planeta
La medicina de la época no sabia lo que causaba la enfermedad. Se usaba la aspirina para combatir sus síntomas ya que no existían retrovirales para combatirla. Sus síntomas tiene similitudes con el actual Sars-Cov 2: dolores de cabeza, fiebre, hemorragias nasales y estomacales, cansancio y dolor corporal generalizado. Los casos más graves causaban infecciones pulmonares que se convertían en neumonía. Su transmisión a través de las vías respiratorias la hacían muy infecciosa y la única cura era su prevención mediante el aislamiento.
Se estima que la pandemia causó entre 50 y 100 millones de fallecidos (entre un 3 y un 5% de la población mundial ) y afectó a todo el planeta; desde poblaciones nativas como los inuits de Alaska hasta personajes importantes de la época como el presidente estadounidense Woodrow Wilson, el poeta francés Apollinaire, o el economista y sociólogo alemán Marx Weber.
Gripe Asiática (virus H2N2 y H3N2 ), 1957-1958 y 1968-1969
Fue la segunda peor pandemia del siglo XX tras la gripe española y la primera en la que se encuentran registros fiables y detallados. El virus H2N2 fue identificado por primera vez en una provincia al sur de China en 1956. Se extendió en febrero de 1957 a Singapur, alcanzando Hong Kong en abril; en junio llegó a los Estados Unidos desde donde llegó a Europa. Se estima que unos dos millones de personas en todo el mundo fallecieron por la gripe asiática
La cepa de la gripe asiática evolucionó al virus H3N2 que causó una pandemia más leve que su predecesora entre 1968 y 1969. El primer caso apareció el 13 de julio de 1968 en Hong Kong y causó la muerte a mas de 750.000 personas extendiéndose a Vietnam y Singapur. En septiembre de ese mismo año llego a la India, Filipinas, Australia y Europa. En septiembre, el virus H3N2 también llegó a California importado por la tropas norteamericanas que volvían de la guerra del Vietnam. En 1969, llegó a Japón, África y se extendió por toda América.
La enfermedad podía infectar a humanos, pájaros y mamíferos (especialmente cerdos) y provocó una inmediata movilización internacional coordinada por la OMS desarrollando en noviembre de 1968 vacunas eficaces que, aunque no pudieron evitar que nuevas variantes aparecieron años después, si que acabó con la pandemia a finales de la década de los 70.
SIDA, Virus HIV 1981-actualmente
En 1983, el virus VIH fue descubierto e identificado como causante del SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida) nombre dado a la enfermedad en julio de 1982. El SIDA es una enfermedad infectocontagiosa que lleva a la perdida progresiva de inmunidad del cuerpo humano. El virus se transmite por las relaciones sexuales sin preservativo y por el contacto con sangre o fluidos infectados (transfusiones de sangre, agujas hipodérmicas etc.)
El caso más antiguo documentado se remonta a 1959 en Kinhassa, capital de la República democrática del Congo. En aquel tiempo hay evidencias de cazadores y vendedores de animales que se contagiaron con el virus VIS (virus de inmunodeficiencia simia) y que una rápida sucesión de contagios permitió que el virus se adaptase al ser humano transformándose en VIH.
Según los últimos estudios, las prácticas médicas inseguras usadas en África después de la Segunda Guerra Mundial como la reutilización de jeringas no esterilizadas durante los programas de vacunación en masa y el uso de ciertos antibióticos usados en las campañas contra la malaria, fueron un factor muy importante para la expansión y la adaptación del virus a los seres humanos.
Pero no fue hasta 1981 en California cuando aparecieron los primeros casos con unos síntomas que desorientaron en un principio a los médicos. Poco a poco los casos se fueron multiplicándose a nivel mundial y en un solo año el SIDA se convirtió en una pandemia a nivel global.
La enfermedad se cebó con todos los estratos sociales. Famosos como Rock Hudson o Freddy Mercury sucumbieron, entre otros, a la enfermedad matando a más de 50 millones de personas en todo el mundo hasta el día de hoy. Desde el año 2009 los fallecimientos por la enfermedad se han ido reduciendo paulatinamente gracias a la prevención y a la efectividad de los retrovirales actuales que permiten al enfermo llevar una vida prácticamente normal.
Epidemia de Ébola (2013-2016)
En 1976 se identificaron los primeros infectados por el virus Ébola en Sudan y la República democrática del Congo. La ciencia es unánime al confirmar que la transmisora del virus es una especie de murciélago que es capaz de matar tanto a seres humanos como a primates. Hasta 2013 la Organización Mundial de la Salud registró 1590 muertes por Ébola en el continente africano.
En el periodo comprendido entre 2013 y 2016 surgió el mayor brote epidémico hasta la fecha localizado en regiones de África Occidental que llamó la atención de la OMS y de muchos paises, los cuales llegaron incluso a cerrar sus fronteras a personas procedentes de aquella zona. La falta de condiciones sanitarias idóneas facilitó la expansión del virus que se extendió por paises como Liberia, Sierra Leona y Guinea acabando con la vida de más de 10.000 personas. Entre 2018 y 2019 un nuevo brote afectó a la Republica Democrática del Congo matando a más de 2000 personas.
Los síntomas comienzan entre dos días a tres semanas después del contagio. Los más habituales son fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, erupciones cutáneas, vómitos, diarreas, y los casos más graves pueden presentar graves hemorragias internas o externas que afectan sobre todo al intestino o al útero en mujeres. El Ébola puede ser transmitido por medio de secreciones como la saliva, sangre, heces, orina o semen y tiene una tasa de mortalidad del 50%.
Sin duda, su alto índice de fallecidos entre individuos infectados preocupa a la OMS que, mediante campañas de prevención y vigilancia en el corazón de África controla cualquier atisbo de brote para evitar que pueda expandirse peligrosamente por todo el planeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario