En  el año 2010 se ha celebrado en Santiago de Compostela el Xacobeo, una  tradición muy arraigada, no solo en Europa sino en gran parte del mundo.

En España y mas concretamente en Galicia, está muy arraigada la tradición de que el apóstol Santiago, hijo del Zebedeo  y hermano de Juan Evangelista predicó la palabra de Dios en la  Península Ibérica antes de retornar a Judea, donde sufrió martirio en el  año 44 DC.
Traslado de los restos de Santiago a Iria Flavia
Poco  antes de morir, ordenó a sus discípulos trasladar sus restos mortales a  Hispania y darle sepultura. Estos, tras un delirante viaje, llegaron a  Iria Flavia ( Padrón, A Coruña ) y desde allí, el cuerpo de Santiago fue  trasladado unos kilómetros tierra adentro a un lugar conocido como liberum donum,  donde fue enterrado. El pasar de los años y las continuos conflictos e  invasiones hicieron que la sepultura fuera olvidada y abandonada.
El nacimiento de Santiago de Compostela. Descubrimiento de la tumba del apóstol
El mencionado liberum donum,  ubicado sobre un promontorio, era cruce de caminos de varias calzadas  romanas rodeadas por dos ríos: Sar y Sarela. Aquella pequeña e  incipiente población dependía del obispado de Iria Flavia y tras varias  decadas, allá por el siglo IX, Compostela comenzó a emerger con fuerza.
Teodomiro, obispo de Iria Flavia
La tradición evoca la aparición de luminarias justo encima de una cavidad próxima al Liberum Donum,  lo que provocó el interés del obispo de Iria Flavia, Teodomiro, y de  personajes de gran relevancia en la zona. Después de una larga búsqueda  el sepulcro quedó al descubierto.
Alfonso II 'el Casto' y el inicio de la construccion de la Catedral de Santiago
El  fabuloso hallazgo corrió de boca en boca hasta la corte donde Alfonso  II 'el Casto', ordenó la construcción en ese mismo lugar de una iglesia  que, con el pasar de los siglos, sería un símbolo de toda la  cristiandad.
Evolución de la iglesia de Santiago de Compostela
El  crecimiento de Santiago de Compostela fue tal, que el antiguo obispado  de Iria Flavia fue trasladado a esta incipiente localidad. Poco se sabe  de estos primeros años aunque la Historia Compostelana proporciona  detalles de la vida de los sucesores del obispo Teodomiro relacionados  con las modificaciones de la primitiva iglesia.
Santiago Matamoros en la reconquista de España
Así, en época del obispo compostelano Sisnando  (869-920) se produjo la primera remodelación del templo introduciendo  elementos de más valía. La consagración de la remodelada iglesia fue en  tiempos de Alfonso III, concretamente en mayo del año 899, y es a parir  de este momento cuando la figura del apóstol comienza a ejercer una  considerable importancia en el transcurso de la reconquista siendo Santiago el gran defensor de los cristianos de la península.
Almanzor y Santiago de Compostela
Posteriormente,  durante el Siglo X, Santiago de Compostela entró en decadencia, la cual  culminó en el año 997 con la invasión de Almanzor. Diversos textos,  señalan que el visir del califa Hisham, temeroso del poder que infundía  la tumba del apóstol, ordenó el respeto de la misma, poniendo a un  guardia de su confianza a la entrada del sepulcro mientras la ciudad y  el templo eran expoliados y destruidos.
Por orden del propio  Almanzor, varios cristianos cautivos fueron los encargados de llevar las  campanas y los portalones principales de la iglesia compostelana hasta  Córdoba donde serían ubicados en la mezquita. La iglesia quedó  prácticamente en ruinas.
Inmediatamente, a principios del Siglo  XI la iglesia fue restaurada y consagrada en un tiempo récord. Unos  cincuenta años después el obispo Cresconio  (1036 – 1066) añadió dos torres fortificadas en la parte occidental a  causa de las continuas incursiones vikingas que asolaban la región.
A  su muerte, le sucedió su sobrino Gudesteo, el cual murió en misteriosas  circunstancias no sin ver terminadas las torres que comenzó a construir  su tío.
La construcción del nuevo templo de Compostela
![]()  | ||||
Aproximadamente en el año 1070, Diego Peláez fue  nombrado obispo, el cual coleccionaría un amplio número de enemigos,  incluida la corte del rey, por la firmeza con la que condenaba a los que  se aprovechaban de los bienes de Santiago.
Su mayor gloria fue  el comienzo de la edificación de la gran catedral románica que podemos  contemplar hoy en día y que reemplaza a la anterior restaurada tras la  invasión de Almanzor. Esta gran obra se inauguró probablemente en el año  1075 con las recaudaciones y colectas por todo el territorio.
La  más significativa era la Arca Operis Beati Jacobi, un cofre colocado en  la iglesia destinado a recoger limosnas de los ciudadanos  compostelanos, visitantes o peregrinos. Esta, se destinaba a sufragar  los salarios del maestro de obra y sus ayudantes. La construcción  comenzó por el extremo oriental y el nuevo ábside se prolongó hasta  juntarse con la iglesia primigenia que seguía prestando servicio.
Una catedral eterna. La plaza del Obradoiro
Años mas tarde, llego al obispado compostelano Diego Gélmirez y  es cuando la iglesia compostelana llega a su máxima exaltación  acudiendo miles de peregrinos en masa a orar ante los restos del  apóstol, tradición que se mantendrá hasta nuestros días.
25 de julio: Fiesta del Apostol
La  catedral que actualmente conocemos, ha bebido de los diferentes estilos  arquitectónicos habidos hasta la actualidad, destacando la fachada  barroca que preside la actual plaza del Obradoiro donde miles de personas celebran cada 25 de julio el día del apóstol.

No hay comentarios:
Publicar un comentario